Al caminar por los pasillos de una gran cantidad de supermercados en la unión americana, se ven latas de chile curtido y salsas de muy diversa índole, ni que hablar de otros productos como frijoles, o grano de maíz; dulces típicos no faltan, como las cocadas o los mazapanes, refrescos o cervezas e inclusive los anaqueles de pan de marcas mexicanas y junto a todo esto llaman la atención los letreros tanto en idioma inglés como en español que anuncian los productos, pero esto no es exclusivo de los supermercados, en gran cantidad de tiendas se ve los anuncios tanto en inglés como en español.
Esta situación ha sido calificada por algunos, como la invasión latina en los Estados Unidos y el estudio de Jessica Retis y Ángel Badillo titulado “Los latinos y las industrias culturales en los Estados Unidos”, nos presenta una buena visión de lo que es el crecimiento del idioma español en ese país de Norteamérica.
El estudio menciona que en los Estados Unidos, son más de 54 millones de personas con raíces hispanas y se calcula que para el año 2050, serán el 30% de la población, lo que posiblemente le lleve ser el país en el mundo con mayor cantidad de personas que hablan español, y dentro de las conclusiones se observa que el sector comercial y privado es el que ha extendido esa cultura latina para acomodar su oferta de benes y servicios, en tanto que el sector gubernamental se ha mantenido al margen de ese fenómeno, pretendiendo ignorar la importancia que los hispanos han ido adquiriendo a través de los años.
Un olvido histórico de la influencia de quienes tienen como idioma original el español, se ha dado en ese país, desde el siglo XIX se presentó la inmigración sobre todo de mexicanos y portorriqueños, a la cual debe agregarse, en el siglo pasado, los cubanos que emigraron principalmente a los estados del sur, en un principio aquellos que fueron desplazados de su país de origen por la revolución castrista y luego la famosa migración de marielitos que vino a intensificar la presencia de cubanos sobre todo en Florida. El estudio olvida que luego de la intervención del país anglosajón en México en 1848, una buena parte de territorios fueron anexados junto a sus habitantes que tenían la cultura del país latinoamericano.
En realidad, la búsqueda del “sueño norteamericano” como impulsor de la migración de los países latinoamericanos es una falacia, conforme al trabajo de análisis, lo que provocó el flujo de los países latinoamericanos al territorio norteamericano han sido las guerras civiles y el caos social provocados por el intervencionismo, esto se observa con intensidad en la década de los ochentas, donde llegaron más de 4 millones de latinoamericanos. Fue de tal magnitud este fenómeno, que el gobierno estadounidense se vio obligado a incluir el término “Hispano” en sus censos. Pero lo importante de esto es que todo ese crecimiento de la población hispana trajo consigo un efecto que se reflejó en un significativo aumento en el consumo, tanto en lo económico como en las preferencias.
Todos los latinos en Estados Unidos, independientemente de su país de origen, pueden ser considerados como un grupo homogéneo, pues conservan aspectos culturales comunes como el idioma y la religión y su capacidad de compra ha traído la creación e inclusión de empresas que buscan aprovechar ese potencial de consumo que implica mas de 1,5 billones de dólares al año.
En el espectro político, los hispanos parlantes no pueden considerarse aEl español y los latinos en le economía de EEUUún como un factor de peso, en parte, según el estudio que se comenta, por no tener aún la nacionalidad o permisos de residencia y en otros casos por no encontrarse registrados o no ejercer el derecho al voto. Aunque es de resaltar que, en las elecciones intermedias del 2018, de acuerdo a Pew Research Center, el voto latino tuvo un incremento de casi el doble en comparación con las similares de 2014, lo que refleja el interés que en los últimos años se ha despertado en ese sector de la sociedad norteamericana por participar en las decisiones del país.
En lo que toca a la dispersión geográfica, se observa que los grupos con raíces mexicanas o centroamericanas se concentran en el suroeste y la costa oeste, en tanto que en el norte y sur de la costa este se presenta una mayor proporción de grupos con raíces caribeñas o sudamericanas. Existe la mayor concentración, el 76 %, de acuerdo con el censo de 2010 en: Arizona, California, Florida, Illinois, Nuevo México, Nueva Jersey, California y Texas. A pesar de esto las administraciones estatales, rechazan el uso del bilingüismo, presentándose una actitud discriminatoria, frente al temor al desplazamiento que puede representar el avance de los hispanos en la sociedad, así la mitad de los Estados tienen leyes “Official English”, que impide el uso de un idioma distinto al inglés en las burocracias estatales.
Es así como aún y cuando desde el ámbito del poder público existe una reticencia al uso del español en los Estados Unidos, en la práctica, la lengua cervantina adquiere cada día mayor relevancia, en el ámbito comercial y privado, dado la influencia que los hispanos representan en la economía norteamericana.